La División de Estudios Políticos del CIDE invita a la Conferencia Internacional:
«¡Con las manos en la protesta!
Sondeo de protestas alrededor del mundo:
Motivaciones, dinámicas y contextos de movilización»
Webcast en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=F5XR6WGQGvo
Fecha y lugar: 19 y 20 de noviembre. Auditorio Cuajimalpa, CIDE Santa Fe.
Coordinadora: María Inclán (DEP)
Participantes:
- Bert Klandermans, VU University Amsterdam, Países Bajos
- Jacquelien van Stekelenburg, VU University Amsterdam, Países Bajos
- Stefaan Walgrave, Universiteit Antwerpen, Bélgica
- Abby Peterson, Göteborgs Universitet, Suecia
- Paul Almeida, University of California, Merced, Estados Unidos
- Clare Saunders, University of Exeter, Reino Unido
- María Inclán, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México
- Katerina Vrablikova, Universität Mannheim, Alemania
- Federico Rossi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
- Massimiliano Andretta, Università di Pisa, Italia
- Ruud Wouters, Universiteit Antwerpen, Bélgica
- Camilo Cristancho, Universitat Autónoma de Barcelona, España
Desde 2009, el proyecto internacional de sondeo de protestas “Protest Survey” (Caught in the Act of Protest: Contextualizing Contestation) ha generado y recopilado encuestas a manifestantes sobre sus motivaciones, dinámicas y contextos de movilización en ocho países europeos (Bélgica, España, Italia, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza). En 2011, México se unió al proyecto a través del CIDE. El año pasado el proyecto comenzó a realizarse en El Salvador, Costa Rica y Guatemala y este año se unieron equipos de investigadores en Argentina y Chile. El objetivo principal de este proyecto es crear una red internacional interuniversitaria de equipos de investigación interesados en la acción colectiva y los sondeos en protesta.
Los objetivos del proyecto son:
- Ampliar nuestros conocimientos sobre la dinámica de protesta mediante la realización de un estudio comparativo de manifestaciones en diferentes países, que investigue el impacto de la variación contextual tal como la nación, el contexto de la movilización, la manifestación, y las técnicas de movilización sobre quien participa y por qué razones.
- Emplear un marco teórico común, un diseño de investigación estandarizado y medidas estandarizadas en los proyectos individuales.
- Construir una base de datos que estará disponible para su análisis por los equipos individuales, lo que producirá nuevos conocimientos que sólo la comparación sistemática de la clase planeada puede generar.
- Organizar talleres y la publicación de artículos con el fin de difundir los resultados del proyecto, para ayudar a los actores sociales comprender y hacer frente a la dinámica cambiante de protesta.
- Archivar y poner los datos a disposición de la comunidad científica en general.
Dada la creciente inclusión de estudios en países de habla hispana resulta imperante ampliar la difusión del proyecto, sus datos así como los estudios realizados. Si bien la conferencia será impartida en inglés, los trabajos presentados serán traducidos y publicados en español en un volumen editado como memoria del evento.
Para consultar el programa detallado da click aquí.
Muy bien por María Inclán! Ante el secuestro de la democracia por parte de los poderes fácticos, la protesta, la movilización y la organización ciudadana son la respuesta.
Me gustaMe gusta